Leyes con nombre propio para proteger a quienes no pueden hablar

 Autor: Cuido Mininos

Ley Kiara, Ley Ángel y Ley Lorenzo: un trío que sacude 2025



Las preguntas que sacuden al público colombiano en el contexto en donde en menos de 6 meses se han aprobado leyes a favor de los animales refieren a ¿Por qué se creó este paquete de leyes en 2025? ¿Qué crisis en derechos animales estuvo enfrentando el país y que hoy se reivindican? Este 2025 ha sido un año crucial para los animales en Colombia. Tres leyes —Kiara, Ángel y Lorenzo— han venido con un propósito claro: reparar años de vulneraciones, desde negligencia hasta maltrato explícito. La Ley Ángel (Ley 2455 de 2025) endurece las penas por agresiones, incluso con prisión de hasta 56 meses y multas de hasta 60 SMMLV. La Ley Lorenzo (Fundación Amigos del Planeta, 2025) regula el uso ético de perros en seguridad privada y exige retiro digno, cámaras, capacitación del personal y reducción del tiempo de servicio. Y la Ley Kiara (Andrea Padilla, 2025), nombrada en honor a una perrita perdida en una guardería, regula hoteles, spas, paseadores y peluquerías para animales de compañía.

Colombia ha avanzado en legislación desde la Ley 1774 de 2016, que declaró a los animales como seres sintientes. Sin embargo, persistían vacíos: maltrato impune, abandono, negligencia en servicios y olvido en protocolos de rescate. Se hablaba de miles de casos, pero con pocas condenas. Así, 2025 fue el año para cerrar esas grietas. Las nuevas normas no solo son castigo, sino prevención, reparación y cultura legal.

Los animales a menudo han sido tratados como bienes desechables: maltratados, vendidos sin regulación, embargados, testados en cosméticos, usados en shows o recluidos sin control. Las leyes Kiara, Ángel y Lorenzo vienen a poner fin a prácticas que violaban su dignidad, su bienestar y su lugar como miembros de familias y sociedad.

¿Cómo puedes activar (hacer valer) estas leyes?

  1. Recopila pruebas: fotos, videos, audios y testimonios que documenten el hecho (maltrato, negligencia, abuso).

  2. Identifica la ley aplicableMaltrato → Ley Ángel, Negligencia en guardería/servicios → Ley Kiara y Abuso en contexto de seguridad privada → Ley Lorenzo

  3. Denúncialo:

    • Para casos graves: Fiscalía General de la Nación (línea de atención o portal web).

    • Para infracciones leves/negligencias: Inspección de Policía local.

  4. Actores a contactar:

    • Fiscalía: 122.

    • Policía nacional o local (línea 123 o listado municipal).

    • Defensoría del Pueblo, si hubo omisión institucional.

  5. Escríbelos bienFecha, hora, lugar, descripción detallada del hecho, la Ley citada (ej. "Ley 2455 de 2025 – Ley Ángel") y adjunta evidencia: fotos, nombres de testigos, datos del presunto responsable.

  6. Haz seguimientoAnota el número de radicado que te entreguen y exige un informe sobre avances cada 15 días. Recuerda solicitar el nombre del asesor o servidor público que te tomó la información (en caso de ser presencial).

  7. Actúa en colectivoOrganiza vecinos, crea peticiones, toma contacto con ONG como AnimaNaturalis, Fundación Amigos del Planeta o Red Zoocial.

Estos nombres —Kiara, Ángel, Lorenzo— representan la pérdida de vidas y el consenso social de que no podemos volver a ser indiferentes. Ya no basta con quejarse en redes: las modificaciones legales ahora permiten denunciar, exigir justicia y proteger. Cada llamada, cada prueba presentada, es una pieza clave en un cambio cultural mucho más amplio.

Si te preocupa un animal, no te quedes de brazos cruzados. Usa las leyes. Sé voz de quien no puede hablar. En 2025, Colombia decidió que el silencio ya no es una opción.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Perros potencialmente peligrosos en Colombia: Más allá del registro, una responsabilidad compartida

Mininos de Corazón